Dias
Horas
Minutos
Segundos

Ejes Temáticos

  1. Cuerpos y sexualidades (placer, LGBTQI+, trabajo sexual, ritos de inicia-ción)
    Los análisis sobre el cuerpo, género y sexualidad, desafiaron y ampliaron las no-ciones y expectativas en las humanidades y las ciencias sociales, a finales del si-glo pasado y principios del nuevo milenio. En gran medida, porque contribuyeron a romper las nociones sobre la lectura de los cuerpos y las sexualidades, que se han construido de forma cerrada y binaria en las relaciones de las personas. Es así, que, en este eje temático, se pretende ampliar la discusión explorando, criticando y desafiando los supuestos, principios y perspectivas referentes al Cuerpo y la Se-xualidad.Por tanto, se invita a reflexiones que problematicen y teoricen de los cuerpos y la sexualidad en el contexto neoliberal contemporáneo, la diversidad sexual LGBTQI+, la economía política de los cuerpos, el impacto de la heteronormatividad y el trabajo sexual, entre otros temas asociados.
  2. Violencias contra las mujeres
    La violencia contra las mujeres, constituye uno de los problemas de salud pública y de desarrollo en varios países. En este sentido, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en su artículo 1 señala: a los efectos de la presente Convención, la expresión «discriminación con-tra la mujer» denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejerci-cio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igual-dad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamenta-les en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra es-fera.Por lo que, la invitación dentro de esta línea es generar propuestas, en base a los siguientes cuestionamientos: ¿de qué forma la CEDAW tiene impactado en la vida cotidiana de las mujeres?, y sobre si ¿existen otras formas alternativas de lu-cha/resistencia que las mujeres usen para hacer valer sus derechos?, para elevar la discusión sobre la problemática de la violencia contra las mujeres, así como al-ternativas para luchar, resitir y eliminar la violencia contra las mujeres.
  3. Autonomía económica y trabajos de las mujeres
    Actualmente, estamos viviendo en un ciclo de capitalismo neoliberal, basado en el despojo neocolonial de las riquezas naturales del Sur global (extractivismo), en la desvalorización radical del trabajo (asalariado o no), en la especulación financiera (financiación) y en la destrucción de la democracia (autoritarismo). Donde, además, los cuerpos de las mujeres se ven forzados a colocarse, como objetos a disposición del mercado. Por medio de una condición, que se traduce en un círculo constante de la pobreza, al quitarles la capacidad de decidir sobre su propia vida, como dentro de los espacios de sus comunidades y la sociedad.

    En este eje temático, se busca discutir y reflexionar, entre otros temas, sobre: los vínculos entre la economía política neoliberal contemporánea y las opresiones de las mujeres; las alternativas pensadas y lideradas por las mujeres; el trabajo y los derechos de quien trabaja, en especial las mujeres; la conciliación entre el trabajo asalariado y la vida familiar en corresponsabilidad; las perspectivas feministas de la división sexual del trabajo; las políticas de redistribución económica y la autono-mía de las mujeres; y los trabajos del cuidado para la producción de la vida.

  4. Servicios públicos (educación, infraestructura, justicia, movilidad urba-na, salud, seguridad pública, trabajo, entre otros) y su impacto cotidiano en las mujeres y las niñas
    Una de las características de las políticas defendidas por los llamados “ajustes es-tructurales”, impuestos a los países, por instituciones como el Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), es la falta de res-ponsabilidad de los Estados, frente a la prestación de servicios públicos universa-les y de calidad. Cada vez más, asistimos al desmantelamiento de políticas de redis-tribución, para el acceso a los bienes públicos, y que tanto contribuyen a la digni-dad y el bienestar de las personas, como a la promoción de la equidad y justicia so-cial. Donde bien sabemos, que son las mujeres, quienes pagan el costo, ante la fal-ta de escuelas, guarderías y jardines de infancia, atención médica, seguridad social y los cuidados de las personas adultas mayores, porque son ellas, las quedan a su cargo de las familias, y en definitiva, está situación limita el ejercicio pleno de su ciudadanía, participación y bienestar.

     

    En este eje temático, se busca discutir sobre las ausencias de los servicios públicos en los países y los impactos de esta realidad, en la vida de las mujeres y las niñas. También, se quiere conocer los modos de luchas, resistencias y alternativas, para revertir las negligencias y debilitamiento de la función de los Estados, y analizar otras formas de relacionamiento, sobre qué pueden hacer otros servicios no-gubernamentales, como parte de una lógica de cooperación horizontal y ciudada-na.

  5. Bienes comunes (tierra, agua, bosques y biodiversidad)
    De acuerdo, a que los bienes comunes, como la tierra, el agua, el aire y la biodiver-sidad, son fuentes de riquezas, estos deben ser cuidados y principalmente, porque son parte de los saberes de la comunidad. En cuanto, a los valores y prácticas en que se constituyen, y que se heredan ancestralmente, para ser traspasados en las futuras generaciones. Al contener en su esencia, un vínculo de posesión comparti-da, debido a que no son mercancías para ser comercializadas, sino que son bienes comunes, que desafían el concepto de propiedad privada.

     

    El objetivo de este eje, es ampliar el conocimiento sobre las formas de preservar “los bienes comunes”, como frente de resistencia a la imposición del modelo liberal, que se basa en la privatización de todas las esferas de la vida social y natural, para des-truir y terminar con los saberes ancestrales. Por tanto, aquí se busca realizar un in-tercambio de experiencias, sobre cómo cuidar los bienes comunes, para que se for-talezcan las comunidades, ante las imposiciones depredadoras de los organismos financieros internacionales.

  6. Paz y desmilitarización
    Una de las mayores amenazas que la humanidad enfrenta, es el aumento genera-lizado de los gastos militares y el desarrollo de técnicas de control y vigilancia, para servir a los propósitos de la guerra global contra el terrorismo. La obsesión con la llamada secularización de las sociedades, impera a escala planetaria y el discurso bélico, se consolida en la imagen de un enemigo, que está en todas partes deshu-manizando a las personas. Por eso, son tan importantes los proyectos, que fortale-cen los vínculos comunitarios, la confianza mutua, los cuidados y los afectos, para que puedan contribuir a revertir los impactos del discurso del miedo, que trae con-sigo un retroceso, respecto a los derechos fundamentales de las personas.

     

    Así, es necesario, realizar un análisis desde el punto de vista feminista, sobre los impactos de la militarización, para que haya una verdadera transformación de las relaciones internacionales y de la concepción de la seguridad humana. Por estas razones, en este eje temático, queremos reflexionar sobre las alternativas y otras formas de abordar la paz y la seguridad, tales como: seguridad humana, seguridad energética, seguridad climática, reconciliación, y desmilitarización.

     

    Cabe señalar, que, en este eje, se pretende ampliar la propuesta del MM2020, res-pecto a una “cultura de paz” y que coloca en su centro, la sostenibilidad de la vida.

  7. Tierra, extractivismo y cambio climático (la situación ambiental frente a la explotación de los países del Sur Global, el acceso a la tierra, los despla-zamientos internos forzados y los conflictos ambientales)
    A pesar de la narrativa corriente, sobre que los problemas ambientales se hacen sentir universalmente, el MM2021 invita a todas las personas a pensar, acerca de las maneras singulares, por las que tales cuestiones, afectan e implican que los(as) sujetos(as) se demarquen por el género. En el Sur Global, esta relación entretejida adquiere nuevos lineamientos, cuando se releva la experiencia del colonialismo, que se actualiza, por medio del neoextrativismo depredador del landgrabbing (usurpación de las tierras) y de proyectos de desarrollo, entre otros, cuya relación sobre la explotación de la tierra y las comunidades dan lugar a situaciones de injus-ticia y conflictos medio ambientales.

     

    La inevitabilidad del cambio climático, también puede ser una invitación a proble-matizar sobre cuáles cuerpos y lugares, son más propensos a experimentar los efectos de eventos extremos, como inundaciones, huracanes y otros desastres am-bientales, y las dificultades diarias, como, por ejemplo, el acceso al agua potable.

     

    En este sentido, consideramos que las discusiones deben contar de una necesaria relación, entre cuestiones ambientales y de género, con las intersecciones de raza, clase, etnia y generacional, debido a que pueden contribuir a una mejor compre-sión de los actuales procesos de resistencia, luchas políticas y la búsqueda de al-ternativas sistémicas, ante la explotación de la naturaleza y las personas. Por eso, en este eje, son bienvenidas las propuestas de Seminarios/talleres, que coloquen en el diálogo la cuestión medio ambiental y sus articulaciones con la vida de las poblaciones en general, y con las mujeres en particular.

     

    Alentamos a los(as) investigadores(as) de diferentes campos del conocimiento, así como a integrantes de movimientos sociales y/o otras asociaciones de la sociedad, para que compartan sus reflexiones teóricas, resultados de investigación (comple-tos o en progreso), dilemas metodológicos y/o relatos desde la experiencia y movili-zación social.

  8. Género, lenguaje y poder
    Las conexiones entre género y lenguaje están implicadas en las prácticas sociales, a través de relaciones de poder. De acuerdo, a la producción y la reproducción de valores y conflictos políticos, y a las violencias que resultan de ellos, en las diferen-tes comunidades. Por lo que, el género funciona en términos de una categoría de análisis relevante, para el estudio de fenómenos lingüísticos y la comprensión teó-rica, sobre cómo en las diferentes culturas, se presentan distintas interpretaciones de ellos.

     

    El análisis de esta categoría en la investigación lingüística, no necesariamente im-plica evitar tener una mirada patriarcal, colonialista y capitalista, acerca de: sexismo y heterosexismo, elitismo, racismo, entre otros temas. Por lo cual, podemos comen-zar con algunas preguntas, como: ¿de qué manera los cambios en el papel con-temporáneo de las mujeres y de las relaciones de género, causaron modificaciones teórico-metodológicas en los estudios del lenguaje?; ¿cuál es la pertinencia de la perspectiva interseccional, que articula el género, la raza y la clase para tales estu-dios?; ¿cómo transformar los paradigmas de conocimiento coloniales y patriarcales en el ámbito de una ciencia afrocéntrica y una crítica, en la cooperación norte/sur y sur/sur? y; ¿cómo los saberes y las experiencias de las mujeres africanas ( también en la diáspora) pueden impregnar las epistemologías y metodologías de la investi-gación sobre el lenguaje y el poder?

     

    Por tanto, este eje temático tiene como objetivo, reunir investigaciones sobre el pa-pel de la categoría género, en los estudios del lenguaje y la literatura, en el ámbito de los intereses de la teoría del análisis lingüístico, la sociolingüística, la política lingüística, el análisis del discurso, la antropología lingüística, la literatura, la tra-ducción y áreas a fines.

  9. Utopías feministas concretas
    A pesar de los logros alcanzados, por las mujeres hacia la igualdad de derechos, sabemos que aún estamos lejos de erradicar la subordinación y la opresión sobre ellas. Además, a las mujeres se les sigue responsabilizando por: los embarazos no planificados, el cuidado de los(as) niños(as), la violación y el acoso de los que son víctimas, y de todo tipo de violencias por parte de sus parejas o sistémica institucio-nal, a nivel político, cultural, religioso y económica dentro de la sociedad.

    Muchas de las soluciones propuestas, por las políticas de las agencias internacio-nales, los gobiernos o incluso hasta las organizaciones de la sociedad civil, son descontextualizadas. Por eso, terminan excluyendo a muchas mujeres, que no se reflejan en ellas y tampoco las entienden. Es en este contexto, que, en el presente eje, se pretende promover un espacio de reflexión política feminista, de abajo para arriba y de practicar mundos alternativos y radicales, capaces de liberar a las muje-res del hetero-patriarcado, como de nuevas formas de colonialismo, racismo y capi-talismo contemporáneo. Y donde, además, queremos ser un espacio de transgre-sión, debate e imaginación de los mundos de mujeres, que desafíen con valentía, todas las violencias, todas las injusticias y todas las normas, que impiden a las mu-jeres a ser felices, libres y autónomas.

  10. Imaginarios sociales, corredores de opresión y de emancipación- unio-nes forzadas, casamientos precoces, ritos de iniciación, poblaciones in-dígenas y aborígenes
    El objetivo de este eje temático, es reunir reflexiones sobre la convivencia entre la llamada “tradición” y “modernidad”- en el campo del activismo, el arte y la academia. A modo de visibilizar, las producciones de otros saberes, que emergen en las prác-ticas cotidianas y las experiencias de las vidas de las mujeres, que generalmente son subordinadas, polarizadas y desconcentradas de los lugares hegemónicos de la producción del conocimiento.

     

    Y así, generar un espacio, para mirar estas temáticas desde una perspectiva (no) binarizada del mundo y en un desasosiego epistemológico, sobre las resistencias de contextos que existen y (re)existen, produciendo y reproduciendo las vidas, con pensamientos y luchas que reinventan el cotidiano, para producir alternativas teóri-cas, metodológicas y de intervención social y cultural.

ORGANIZACIÓN

UEM

Fórum Mulher Logo

UP